La clara y obscura

Maguared Archivos - Página 41 de 64 - MaguaRED

¡A pintar con lo que hay! una experiencia de Onaiber Ibáñez

Escuchando a los animales, oliendo el pasto húmedo y corriendo sin parar a pie descalzo, se recordó Onaiber Alfonso Ibáñez mientras vivía el módulo de juegos y rondas del diplomado de Cuerpo Sonoro en 2016. Se descubrió con toda la energía y vitalidad que tenía de niño, como si fuera un impulso venido como un chispazo desde sus talones, se echó a correr mientras otros participantes del diplomado trataban de seguirlo.

Onaiber es un artista plástico e instructor de capoeira con diez años de experiencia, oriundo de Astrea Cesar, municipio situado al noreste del país de unos 26 grados, agrícola, ganadero y muy tranquilo.

La primera fase del diplomado se llevó a cabo en Cúcuta, en agosto de 2016, alrededor de 23 participantes hicieron parte de esta experiencia, que como cuenta Onaiber se realizó en un entorno muy natural que hizo resaltar las vivencias que lo caracterizaban por pertenecer y estar tan apegado a la naturaleza desde niño.

Mi experiencia en Cuerpo Sonoro llenó todas las expectativas, yo trabajo en varios lugares haciendo talleres con niños, e incluso con niños víctimas de abuso, maltrato y trabajo infantil, esto último lo realicé con la Fundación telefónica. Lo bonito del diplomado es que se vive primero, se pone en primer plano lo que puede ocurrir en desituación. Cuando comienzas a vivir el proceso por medio de la experiencia, a recordar la infancia, esto te deja una gran enseñanza.

A la pintura llegó desde niño de forma natural y espontánea, según su familia su abuelo paterno también dibujaba, pero Onaiber no lo conoció.  A sus seis años e incluso antes, le gustaba ir a la finca de sus abuelos maternos o donde vivía, tomar una vara y comenzar a rayar en la arena, era muy feliz y sobre todo cuando llovía y había arena mojada donde podía hacer sus dibujos para que permanecieran un poco más.

Actividades con los niños. Fotos de Onaiber

Luego, en la zona urbana de Astrea, donde realizó el bachillerato generó fama por su forma de dibujar. Desde séptimo hasta once participó en el concurso de dibujo de su colegio y durante cinco años consecutivos obtuvo el primer puesto. Durante este tiempo era un alumno que poco escribía y solo pensaba en dibujar y eso le dio una identidad, reconocimiento y trabajo visual ante los demás. “Hoy en día lo hago más natural por tener tranquilidad en algo productivo, pero también es algo que el cuerpo  pide, es algo que necesito hacer para estar contento”.

Además del dibujo a Onaiber le gustaban las acrobacias y artes marciales y cuando tenía la oportunidad se iba al parque a practicar. Terminando el colegio, llegó a Astrea el auge del PlayStation y del Super Nintendo. En un juego llamado Tekken 3, Onaiber reconoció un personaje al que podía imitar cuyo nombre era Eddy Gordo. Como Onaiber vendía chance para pagar los estudios, guardaba algo de lo que se ganaba para jugar. La historia de Eddy Gordo, era la de un capoeirista y luchador que vivía consciente de los problemas de desigualdad que había en su país, Brasil, y era considerado un hombre cercano y solidario.

Así que imitando los movimientos de este personaje y sintiendo cercana la historia del mismo, se enfocó en aprender capoeira. Viajó a Bogotá en 2008 y se entrenó  con maestros brasileros hasta que volvió a Valledupar donde pudo reunir su arte plástico, pero también lo escénico que había aprendido.

Lo que me gusta de la capoeira es que el trabajo es más creativo, innovador y más folclórico por decirlo así, además tiene algo que me encanta y es el potencial del sonido y de la música que hace que los niños se transformen. Además, ya que capoeira se practica en círculo, los niños aprenden a crear espacios dentro de otros espacios.

Como él dice, antes de tomar Cuerpo Sonoro, tenía vacíos respecto a las expresiones artísticas y estas se fueron moldeando durante el diplomado. Uno de estos era el uso de todas las herramientas sonoras. “Prefiero ver el sonido, aplicarlo en los niños y en la infancia no como música sino como el sonido en sí que recrea y da muchas potencialidades para crear un trabajo más armonioso que se refleja positivamente”.

Elaboración de pigmentos a partir de sustancias presentes en el medio

Desde los 19 años, este artista empezó a darle clases a los niños del barrio en sus dos especialidades, sin embargo hasta que tomó el diplomado lo hizo consciente de que cada actividad generaba en la infancia un impacto enorme.

Cuando replicó su experiencia con las maestras del César, en la segunda fase del diplomado, trabajó teniendo en cuenta las potencialidades del contexto. Uso el totumo, fruto de un árbol típico de la región y creó juguetes.  Además comenzó a buscar en compañía de los maestros qué tipo de cosas podía dar el medio, y durante la experiencia empezaron a sacar toda clase de pigmentos con lo que encontraban, descubriendo  nuevos colores que se reflejaron espontáneamente en el papel. La actividad estuvo asociada a las concepciones de infancia y muchos concluyeron que con la misma libertad que ellos lo hicieron, los niños rayan sin pensar en hacer algo artístico o impecable sino dejándolo fluir.

Extracción de pigmentos a partir de flores, hojas, semillas, frutos, piedras, entre otros

Tras Cuerpo Sonoro, Onaiber se comprometió a darle seguimiento a los jardines y al trabajo de las maestras de su región y así seguir cambiando las estructuras formadas alrededor de la primera infancia.

«Las maestras comienzan a entender las perspectivas corporales y el trato a los niños cambia, hay que saber hablarles, desde que posición,así como el espacio es importante en el trabajo con los niños. Saber que si se tiene afán no hay necesidad de jalar si no se puede correr con ellos, o que en lugar de hablarles mirando hacía abajo o agachándose es importante mirar a los ojos y estar a la misma altura que ellos.

Es extraño hablar de un capoeirista de Astrea pero eso también habla de la diversidad y cómo se puede potencializar. Nadie creía que me fueran a reconocer por eso. El trabajo que se hace con esos niños es una forma de decir que no todos pensamos igual, las personas quieren participar pese a que no haya las oportunidades. Los niños quieren otra forma de expresarse o de aprovechar su tiempo y recrearse y las herramientas están ahí a la mano».

Si eres un agente educativo o cultural que trabaja con primera infancia en Santa Marta, Rionegro y Pereira y quieres hacer parte de este diplomado tienes que saber que están abiertas las convocatorias Cuerpo Sonoro 2017.

Más información en: Abiertas las convocatorias de Cuerpo Sonoro en Santa Marta, Rionegro y Pereira

 

“La lectura enseña cosas que se aplican en la vida diaria“ Perfil de Yuli Duarte promotora de lectura

Yuli Duarte promotora de lectura de Acacías en los hogares del ICBF

En el barrio la Tiza en Acacías, Meta, a 28 kilómetros al sur de Villavicencio se encuentra la biblioteca pública. En este lugar, más exactamente en la sala infantil, Yuli Duarte comparte con los niños un gusto adquirido que es la lectura y su pasión por servir a la comunidad.

De niña, el juego se convirtió en su pasatiempo, los días enteros y algunas noches compartía con sus amigos del barrio La Independencia, considerado una de las zonas más peligrosas. Rejo quemado, yermis y por supuesto crear historias con sus muñecas son los juegos que más le gustaban.

Pese a que no tuvo padres que le leyeran de pequeña, Yuli recuerda que las palabras llegaron de una forma particular. Cuando su mamá la enviaba a ella y a su hermana mayor a hacer un mandado al centro, en el trayecto su hermana jugaba a encontrar en los letreros o avisos publicitarios cercanos a la avenida, las palabras más pequeñas, para que Yuli, haciendo un esfuerzo, las encontrara. Sin embargo, no fue la única forma con la que ella se relacionaba con las palabras, estas también llegaron en forma de poesía. Su mamá siempre le decía “ven y te enseño una canción“ y le cantaba La Muñequita vestida de azul, que se había grabado en el colegio, Yuli cuenta que aun cuando ya se la sabía de memoria su mamá le seguía insistiendo en que la escuchara.

Yuli haciendo lectura en voz alta en el marco de las Bibliovacaciones

Esta promotora de lectura, quien era la menor de cuatro hermanos, pasó a ser la segunda, por la violencia que de muchas formas azotaba la región. Como si fuera una especie de maldición perdió a tres de sus cuatro hermanos cuando éstos cumplieron 25 años. Hoy con esta misma edad trabaja en la biblioteca y en su barrio haciendo promoción de lectura. Cuando tenía 18 años y recién terminó de hacer sus prácticas como tecnóloga en Administración de empresas del Sena, conoció a una maestra que pertenecía a la iglesia a la que ella asistía y con ella comenzó a predicar la palabra a los niños del barrio. En sus clases, Yuli se disfrazaba y transmitía la historia bíblica con distintas dinámicas. Ahí se dio cuenta que le gustaba enseñarle a los niños y le ofrecieron trabajar en la biblioteca donde comprobó que muchas de las técnicas que utilizaba con estos niños las podía aplicar a la promoción de lectura. Cuando ya estaba trabajando decidió estudiar licenciatura en español y abandonar definitivamente la carrera de administración, ya que había entendido que lo que más le apasionaba era trabajar con la comunidad. 

Desde noviembre de 2015, Yuli trabaja en la sala infantil, allí, ya sea con el programa de Biblioteca escuela con el que los niños de los colegios públicos y privados de la zona tienen una hora del libro todos los jueves, o con la hora del cuento donde se acercan madres, familias y los niños de los barrios aledaños, Yuli desarrolla estrategias para que los niños lleguen ansiosos y con expectativas por el libro escogido para la lectura en voz alta.

Para esta promotora, el amor por los libros se trasmite desde el momento en que la lectura es seleccionada, la forma como uno lee, la entonación, el cambio de voz, e incluso el espacio y la ubicación que los niños decidan al momento de leer o de escuchar una lectura compartida.

El Sastrecillo valiente salido de la máquina del tiempo

Algo muy especial que se realiza en la sala infantil de la biblioteca de Acacías, es que los personajes de los cuentos cobran vida. Gracias a una máquina del tiempo construida por Yuli y las demás promotoras, los niños pueden prender la máquina y ver aparecer a personajes como la princesa y el pirata o Jorge Velosa mientras leen la Cucharita. 

La biblioteca es un espacio importante porque uno los está contagiando de la lectura, lo veo como un patrimonio, donde los niños se alejan de la cotidianidad a través de los cuentos y los libros, mientras se divierten.

Como ella dice, en la sala de lectura no se enseña a leer sino a que les guste la lectura. No es el colegio, no es un café internet, sino un espacio donde pueden compartir con su familia.

La lectura puede realizarse combinando la actuación, el manejo de títeres y distintas dinámicas para atraer la atención de los niños.

“Para mi vida la lectura ha sido muy importante. Hay varios libros que me han impactado. había un libro que yo siempre veía pero nunca lo había leído, se llama Imposible mover un hipopótamo, y una compañera se animó a leerlo. La historia era  de un ratoncito, un ser vivo tan pequeño, que le enseñó a todos los animales del bosque el poder de decir por favor, me reí porque siempre veía ese libro y no lo leía. Un libro enseña pequeñas cosas que se aplican y se vuelven significativas en la vida“.

Yuli encuentra que la lectura no solo la ha transformado a ella sino a los niños del barrio que destacan las lecturas en las conversaciones, han aprendido a compartir, a no discriminar y a ser más creativos.

A largo plazo Yuli tiene el sueño que la hora del cuento sea digital, a través de vídeos reproducidos en la sala, en la que los grandes héroes y personajes de la región sean los que les leen a los niños. Yuli se imagina al policía, al bombero, al adulto mayor, leyendo el cuento que más les guste y así contrarrestar que sean las mismas voces las que ellos escuchan cuando les leen.

A partir de esta semana, en la biblioteca de Acacías, iniciará las Bibliovacaciones que están llenas mucha lectura, cine y recreación, a través de la lectura en voz alta y de actividades en el portal Maguaré, los niños tendrán la oportunidad de disfrutar, apropiarse y compartir en este espacio que es de ellos.

 

Comenta si conoces alguna experiencia similar o actividad que se esté realizando en estas vacaciones .

Juegos y aventuras para niños que aman los dinosaurios

Por: Catalina Carmona Gómez – Mamá fundadora de Creando y jugando

¿Qué animal existió hace millones de años y podía llegar a medir hasta 30 metros? ¡Los dinosaurios! Una encantadora especie que despierta tanto interés en los niños y también en las personas adultas que conservan el asombro ante la existencia de tan majestuosos seres.

Mi pequeño terrícola tiene cuatro años y le encantan los dinosaurios, así que de este interés han nacido varios proyectos sencillos, unos de manera espontánea y otros planeados, pero todos inspirados en la convicción de que el placer es el mejor camino para aprender y que el juego es la manera como naturalmente niños y niñas se relacionan con el mundo y buscan comprenderlo.

Crecer es la mejor aventura cuando se acompaña con amor. En ese universo infantil de preguntas y fantasía todo se puede volver una excusa para jugar, para generar asombro, para crear, recrear y aprender. Aquí compartimos con ustedes nuestros pequeños proyectos:

juego_dinosaurios
La camada de dinosaurios en la sala.

Nacerá una camada de dinosaurios en la sala de mi casa

Salimos un día a pasear por la montaña, recogí piedritas y las empaqué en el bolso sin saber para qué. Al otro día las puse sobre una caja de huevos que habíamos pintado hace poco y a mi pequeño le dio una emoción enorme verlas allí: «Silencio mamá, está que nace un dinosaurio». Fue a su habitación y trajo todo para complementar la escena. Él me ha enseñado a crear imágenes mentales con los objetos que nos rodean.

 

¡Quiero un libro!

En casa teníamos un libro de dinosaurios pero mi hijo quería uno que tuviera muchas, muchas imágenes. Un día le preguntamos qué quería comprarse con algo de dinero que estaba ahorrando y él respondió sin dudarlo : “Un libro de dinosaurios”. Así que estuvimos algunas semanas esperando que se llegara el momento y ¡por fin a la librería! Los libros son una encantadora ventana para conocer, investigar y profundizar en eso que les gusta, que les atrae, que les emociona.

Ir a la biblioteca es otra maravillosa opción. Disfrutar de la sala infantil y llevarnos prestados a casa los cuentos que nos gustan, incluidos los de dinos, es parte de la experiencia de disfrutar la lectura y los lugares donde ésta es toda una aventura.

juego_dinosaurios1
Los libros son una encantadora ventana para conocer, investigar y profundizar en eso que les gusta, que les atrae, que les emociona.

¿Cuánto mide un Dinosaurio?

El Rhoetosaurus era un enorme herbívoro de 17 metros y fue de los primeros que existieron en Australia. ¿Pero qué significa medir 17 metros? La lectura conduce a las preguntas y las preguntas nos pueden llevar a la vivencia. Cuando el padre del pequeño terrícola vio esa luz en sus ojitos que dice “quiero saber más” entonces se le ocurrió una idea: “Ponte los zapatos, vamos a salir al corredor a medir cómo era de grande ese dinosaurio”. Y así lo hicieron. En este caso teníamos en casa un metro industrial pero hubiera sido posible usar una cuerda larga. Realmente era muy grande ese Rhoetosaurus y ambos se divirtieron imaginando qué pasaría si entrara uno por la puerta.

¿Qué significa medir 17 metros? La lectura conduce a las preguntas y las preguntas nos pueden llevar a la vivencia.
¿Qué significa medir 17 metros? La lectura conduce a las preguntas y las preguntas nos pueden llevar a la vivencia.

Nadie sabe que hay un dino en la nevera

Un día vimos un programa de televisión en el que mostraron a un mamut bebé que fue encontrado congelado. En serio, ocurrió en la pequeña isla Liajovski, en la costa del noreste de Rusia. Entonces algo muy divertido sucedió, un exhaustivo plan de búsqueda de un dinosaurio congelado en casa llegó a su fin luego de que tras mucho pensar y pensar en las pistas dadas por su madre, el pequeño arqueólogo fue hasta la cocina y abrió el congelador.

El pequeño arqueólogo , fue hasta la cocina y abrió el congelador.
El pequeño arqueólogo, siguiendo las pistas de mamá, fue hasta la cocina y abrió el congelador.

¡Expedición al parque!

Los dinosaurios han salido de casa derechito para el arenero y allí han pasado un buen rato. Luego de regreso se dieron un baño. Todo transcurrió en calma y no mordieron a nadie, no que yo sepa.

Los dinosaurios han salido de casa derechito para el arenero y allí han pasado un buen rato.
Los dinosaurios han salido de casa derechito para el arenero y allí han pasado un buen rato.

Estas son algunas de las cosas que hemos hecho en casa a partir de un interés, los dinosaurios, como verán aquí no se han extinguido ni mucho menos, están vivos y disfrutamos mucho de su presencia.

¿Qué juegos han inventado ustedes al explorar los intereses con los niños?

Experiencias musicales y su impacto en la primera infancia

[author][author_info] Por Sergio Triviño Rey (Bogotá 1992) Antropólogo, músico empírico y candidato a magister en musicoterapia y musicología de la Universidad Nacional, co-director de La Cuadrilla Murguera Bogotana, profesor del curso Fiestas Populares y Carnaval de la Universidad Nacional, Autor de Murga Uruguaya en Colombia, artículo publicado en Memorias V Encuentro Internacional sobre Estudios de Fiesta, Nación y cultura de Intercultura Colombia.
[/author_info] [/author]

Somos seres musicales (ojo que esto no sólo aplica para instrumentistas o músicos de profesión): cada día tenemos múltiples experiencias musicales que acompañan, definen, amenizan, otorgan sentido a nuestra cotidianidad, nuestras relaciones e incluso a nuestra vida. La canción que estamos escuchando en este momento, el tema que cantamos a grito herido y nos trae recuerdos, esa canción que nos lleva a un viaje memorable, la del programa que veíamos cuando éramos niños y la que nos encanta bailar en las fiestas.

La música cumple una función cultural y es reflejo de los constructos culturales que la crean y la reproducen. Dicho de otra forma, en la música se reflejan aquellas cosas importantes para los grupos humanos, sus relaciones y su forma de entender el mundo. La música nos habla de paisajes, geografía, momentos históricos, relaciones, emociones que han sido experimentadas por la humanidad. Las experiencias musicales son también, formas de conocer el mundo.

Desde que nacemos (e incluso antes de nacer) nos vemos rodeados de música, la melodía en la voz de nuestra madre, las canciones de cuna y arrullo que nos canta la abuela, pasando por los juegos de papá y esas primeras tonadas que nos aprendemos de la radio, el televisor o el computador.

La política de Cero a Siempre, ley 1804 de 2016, “representa la postura y comprensión que tiene el Estado colombiano sobre la primera infancia, que en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los cero (O) hasta los seis (6) años de edad” entendiendo la primera infancia como la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Durante esta etapa ocurren muchos cambios de orden cognitivo, físico y emocional en corto tiempo. Se sientan las bases para el desarrollo psicosocial de los individuos y por lo tanto es una época de transformaciones rápidas. Las experiencias musicales en esta etapa representan una posibilidad única de conocer y relacionarse con el mundo.

Brynful Stige, musicoterapeuta noruego, presenta el término protomusicality, para hablar de la capacidad innata de los seres humanos para comunicarse a través de la música. Esta capacidad se desarrolla en los primeros años de edad, junto a la capacidad del habla, y permite desarrollos cognitivos y motores diferentes. A pesar de que ésta capacidad es innata, culturalmente no se desarrolla como lo hace el habla. Se cree que la música sólo se debe dar en lugares específicos (escuelas, universidades, auditorios, salas concertadas) y sólo puede ser aprendida y enseñada por personas extraordinarias que no pertenecen al común (gente con alguna suerte de don) y ahí se deja de explorar esta capacidad innata que tenemos todos, no sólo algunos.

Las experiencias musicales en la primera infancia representan una posibilidad de desarrollar esta capacidad innata de la que habla Stige y en este sentido explorar, entender y comunicar el mundo de una manera diferente. Y claro, las experiencias musicales para niños de 0 a 6 años no sólo son clases formales de música y canto dictadas en la escuela. Las experiencias musicales abarcan un amplio espectro que escapa a la academia y se puede encontrar en la cotidianidad de la familia: arrullos, canciones de cuna, juegos musicales y tonadas favoritas compartidas en el calor del hogar que permiten al niño desarrollar su capacidad inherente para comunicarse a través de la música y generar relaciones emocionales fuertes con sus padres, tutores y familiares.

Las experiencias musicales en esta etapa del desarrollo humano tienen un impacto profundo en múltiples escenarios, desde las relaciones afectivas y familiares hasta las habilidades comunicativas verbales y no verbales, pasando por el aprendizaje y conocimiento del mundo y terminando en el desarrollo de habilidades motoras y el fortalecimiento cognitivo.

Lo mejor de todo es que dicho impacto no se detiene cuando termina esta etapa. Las experiencias musicales son posibilidades inmensas de conocimiento, transformación y auto-crecimiento que continúan y se fortalecen en cualquier etapa de la vida humana.

Nunca es solo jugar por Linda Gillespie*

*Linda Gillespie, MS, es formadora senior, asistente técnica y especialista en de CERO A TRES, organización que trabaja hace 12 años para asegurar que los bebés y los niños pequeños se beneficien de las conexiones familiares y comunitarias necesarias para su bienestar y desarrollo. Linda ha pasado los últimos 40 años en el campo de la educación temprana, aportando desarrollo profesional sobre la importancia de los tres primeros años de vida. Adicionalmente, ha escrito muchos artículos y fue una de las autoras de Prevención de Abuso y Negligencia Infantil. Actualmente apoya el trabajo del Proyecto de Pasos Saludables y el Centro de Servicios de Capacitación. Lgillespie@zerotothree.org

Juan de 22 meses, y Sara, de 27 meses, están jugando a la siesta en el área de juego.

Su cuidadora, Viviana, observa que Sara le dice a Juan que jueguen a la siesta y le pide que traiga la manta de su cubículo.

Entonces Sara gira a donde Viviana y dice:

         ¿Podemos conseguir algunas colchonetas para jugar a la siesta?

Viviana le responde

         ¿Cuántas colchonetas necesitas?

Sara mira a Juan y a sí misma, levanta dos dedos y dice:

          Dos, una para mí y otra para Juan.

Viviana le entrega las colchonetas y le pregunta

         ¿Dónde las quieres poner?

Sara señala un punto, un lugar en el área de juego.

Viviana se da cuenta de que Pedro, un tranquilo pequeño de 2 años de edad, observa atentamente, entonces ella le pregunta:

         Pedro, ¿quieres jugar a la siesta con Sara y Juan?

Pedro asiente con la cabeza y Viviana dice:

         Sara, creo que Pedro está interesado en jugar también

Sara dice:

         Bien, entonces necesitaremos otra colchoneta.

Ella (Sara) se voltea donde los niños y les dice,

         Niños es nuestra hora de la siesta, así que aquí tienen su colchoneta y aquí está la mía. Tomen sus mantas, vamos a tomar un descanso.

Juan dice:

         Pero yo no quiero dormir, yo quiero jugar.

Sara responde:

         Juan, solo estamos fingiendo, ¿recuerdas?

Juan dice que está bien.

Pedro, Juan y Sara se acuestan en las colchonetas como parece que se van a dormir Pedro dice

         ¡Pero no hemos leído un cuento! ¡Siempre nos leen una historia antes de la siesta!

Sara dice:

         Está bien, voy a conseguir un cuento para leerles.”

Los dos chicos se sientan. Sara consigue un libro en el estante, y se sientan en un círculo. Es un libro familiar, por como Sara cuenta la historia y pasa las páginas, fingiendo leer. Ella señala las ilustraciones y las usa como guías para contar la historia. Cuando ella termina, dice:

         Vamos a tomar una siesta.

Se acuestan sobre sus colchonetas y fingen dormir por unos dos minutos, y luego Sara dice:

         Hora del refrigerio

Todos se levantan y se van a la mesa del área de juego, donde fingen comer pasabocas, utilizando bloques de madera a manera de galletas.

¿Qué sucedió aquí? Y más importante, ¿qué aprendizaje ha ocurrido durante este tiempo libre? Vamos a descomponerlo: Primero, los niños eligen lo que quieren hacer y cómo quieren hacerlo. Sara es la líder obvia, así como la mayor. Los niños más pequeños están contentos de seguirla y contribuyen con sus ideas.

Sara muestra muchas habilidades en este escenario: ella dirige el juego, resuelve conflictos, pide ayuda e integra la rutina diaria en su juego. Demuestra entendimiento y establece correspondencia uno a uno. Ella sabe cómo girar las páginas de un libro, usar el lenguaje para contar una historia mientras señala las imágenes. Ella está demostrando muchas de las habilidades que los profesores Kathy HirschPasek Y Roberta Golinkof (2016) llaman a las Seis C: colaboración, comunicación, contenido, innovación creativa, pensamiento crítico y confianza. Éstas son las habilidades que los niños necesitan tanto como los adultos para vivir en el siglo XXI, y los niños en este escenario los están desarrollando sin problemas y orgánicamente a través del juego. Vamos a explorar estos conceptos un poco más:

La colaboración puede considerarse como la capacidad para trabajar con otros hacia una meta compartida. Sara, Juan y Pedro están colaborando en lo que deben jugar y cómo jugarlo. Mientras que Sara lidera, también es sensible a las necesidades de sus dos amigos. Por ejemplo, por sugerencia de Viviana, ella fácilmente invita a Pedro a su juego y responde a su necesidad de leerles un cuento. Esta importante habilidad se construye y se cultiva temprano cuando los niños comienzan el juego cooperativo.

La comunicación puede ser verbal o no verbal, y vemos ambos en esta historia. Viviana nota el lenguaje corporal de Pedro mientras mira el juego se desarrolla. Ocurre verbalmente cuando él comparte sus necesidades e ideas sobre la dirección del juego. Los niños han desarrollado esta habilidad en el tiempo gracias a que las interacciones con los adultos que los cuidan, han apoyado el desarrollo necesario para que las habilidades de comunicación puedan emerger. Los niños conversan, se escuchan el uno al otro, y saben cómo pedir ayuda.

¿Qué pasa con el contenido? El contenido de este escenario es rico. Hay aprendizaje de la aritmética mientras los niños calculan cuántas colchonetas son necesarias y asignar una alfombra por niño (correspondencia uno a uno). Las habilidades de alfabetización son evidentes, así como los modelos de comportamiento de Sara por la forma de la narrar el cuento, utilizando ilustraciones para apoyar la comprensión de la historia que cuenta. El contenido está por todas partes, sin necesidad de que nadie lo explique. A través del juego libre, los niños demuestran lo que saben y lo que están pensando. Viviana su profesora, observa y facilita este contenido y desarrollo de habilidades mediante el uso de avisos, por ejemplo, preguntando cuantas colchonetas necesitan y apoyando el juego dramático al proporcionar colchonetas reales para usarlas.

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y tamizar la información con el fin de dar sentido del mismo y aplicarlo dentro del contexto del entorno. Esta habilidad implica la parte  delantera del cerebro que maneja la atención, la memoria, el control, y la flexibilidad, típicamente llamado funcionamiento ejecutivo. ¿Cómo vemos este aspecto del desarrollo desplegado en la escena de juego? Pedro dice: «Espera, todavía no hemos leído el cuento, nosotros siempre leemos un cuento antes de la siesta». Su cerebro está trabajando tiempo extra para hacer esa declaración: usa su memoria para recordar la rutina diaria y descubrir que algo (una historia) falta. Entonces él enfoca su atención en comunicar este descubrimiento a Sara. Ella, a su vez, es flexible y presta atención a su sugerencia, consiguiendo un libro de cuentos para leer al grupo. Ella es capaz de cambiar totalmente su idea original para incluir la de otro ¿No es una habilidad que le servirá más tarde en la escuela y la vida?

La innovación creativa es lo que permite unir el contenido y el pensamiento crítico para producir algo nuevo o diferente. Sara muestra esta habilidad cuando prepara la mesa de pasabocas, usando bloques como galletas. Incluso el desarrollo del esquema de juego es un resultado de la innovación creativa. Sara toma el contenido del tiempo de la siesta e incorpora en ella el juego de aparentar.

El último de los Ces, es la confianza y puede ser el más importante. Sin confianza, la capacidad de tomar riesgos y probar cosas nuevas se ve comprometida. Sara tiene confianza en su capacidad de conducir, pensar y mantener a dos pares interesados en actuar con ella. La confianza comienza temprano en la primera infancia, cuando los bebés aprender que sus necesidades, sentimientos y deseos son importante para los adultos y cuidadores en sus vidas. Como niños pequeños, los niños usan a los adultos como base de la cual explorar y aprender y su confianza crece mientras descubren todo lo que pueden hacer por sí mismos. A medida que Sara se acerca a la edad preescolar, ella todavía utiliza a los adultos de confianza en su vida cuando necesita ayuda, pero también tiene la confianza de hacerse cargo.

¿Cómo fomentamos estas seis habilidades en nuestro trabajo con los bebés y sus familias? El más importante aspecto de nuestro trabajo es conocer y entender el desarrollo infantil. Es dentro de este desarrollo marco que podemos ver los 6 Ces emergentes y construir sobre ellos.

Piensen al respecto

Reflexione sobre las 6 Ces y anote algunos ejemplos de cómo ha desarrollado estas habilidades a través de sus propias experiencias de vida.

Reflexione sobre las barreras que ha encontrado. ¿Cómo tener un compañero de apoyo le ayudó a superar estas barreras?

Piense en cómo ve a los bebés usando estas habilidades, incluso a bebés muy pequeños.

¿Qué observación realizada recoge alguna de las 6 Ces?

Haga una lista con las 6 Ces. Observe a niños de diferentes edades y compruebe si ve alguna de estas habilidades

Discuta estas habilidades con sus colegas y con los padres, familiares o cuidadores y pense en cómo puede incluir las 6 Ces para planificar experiencias para los bebés y niños a su cuidado.

Recuerde, nunca es «sólo jugar», es aprender. El aprendizaje que emerge a través del juego es profundo y significativos para los niños porque lo han formado ellos mismos. El juego ayuda a los niños a dar sentido a su mundo y les da la oportunidad de aprender a llevarse bien, pensar, comunicarse, tomar decisiones, retrasar la gratificación, resolver problemas y construir confianza.

Las 6 Ces son habilidades que no solo apoyan el desarrollo de niños felices y productivos sino también el de adultos felices y productivos.

Fuente: Asociación Nacional para la educación de niños pequeños NAEYC